Actualmente en Brasil viven alrededor de 305 tribus que suman un total de unas 900.000 personas, lo que equivale al 0,4% de la población brasileña.

El Gobierno ha reconocido 690 territorios para sus habitantes indígenas, que abarcan aproximadamente el 13% de la superficie del país. Casi toda esta reserva territorial (el 98,5%) se ubica en la Amazonia.

Pese a siglos de contacto con la sociedad fronteriza en continua expansión, en la mayoría de los casos han conservado con determinación su lengua y sus costumbres, a pesar del continuo robo masivo e intrusión en sus tierras.

Guardianes DE LA AMAZONIA

ETNIAS

PROTEGER LA SELVA

 Actualmente en Brasil viven alrededor de 305 tribus que suman un total de unas 900.000 personas, lo que equivale al 0,4% de la población brasileña.

El Gobierno ha reconocido 690 territorios para sus habitantes indígenas, que abarcan aproximadamente el 13% de la superficie del país. Casi toda esta reserva territorial (el 98,5%) se ubica en la Amazonia.

Pese a siglos de contacto con la sociedad fronteriza en continua expansión, en la mayoría de los casos han conservado con determinación su lengua y sus costumbres, a pesar del continuo robo masivo e intrusión en sus tierras.

Puyanawa

Ashaninka

Huni-Kuin

Yaminawá

Katukina Panu

Puyanawa

Los Puyanawa sufrieron, así como muchos otros pueblos del Acre, con el crecimiento de las actividades de explotación de goma y caucho en la región a inicios del siglo XX. Desde los primeros contactos con los no indios, muchos han muerto en enfrentamientos o a causa de enfermedades adquiridas en este proceso. Los sobrevivientes fueron forzados a trabajar en el caucho y vieron rápidamente su forma de vida cegada como resultado de los métodos utilizados por los «coroneles del caucho» para mantener a los indios bajo su yugo. Los Puyanawa fueron despojados de sus tierras, catequizados y educados en escuelas, que prohibían la expresión de cualquier trazo de su cultura.

Sólo con el inicio del proceso de demarcación de sus tierras, la cultura puyanawa volvió a ser valorada por los propios indios, que se han esforzado por recuperar su lengua nativa, tarea que es llevada a cabo con dificultad, dado el reducido número de hablantes.

Huni-Kuin​

«Chamán da y quita vida. Para volverse chamán, uno va solo a la floresta y amarra todo con envira [Daphnosis racemosa]. Se tiende en una encrucijada con los brazos y las piernas abiertos. Primero vienen las mariposas de la noche, los husu, que cubren todito el cuerpo. Vienen los yuxin que comen los husu hasta llegar a tu cabeza. Entonces lo abrazas con fuerza. Él se transforma en murmuru [Astrocaryum murumuru], que tiene espinas. Si tienes fuerza y no lo sueltas, el murmuru se va a transformar en cobra que se enrolla en tu cuerpo. Tú aguantas, él se transforma en jaguar. Tú continúas sujetando. Y así sigues, hasta que sujetas la nada. Venciste la prueba y entonces hablas, entonces explicas que quieres recibir muka y él te da [Siã Osair Sales]»

Ashaninka​

Los Ashaninka tienen una larga historia de lucha, repeliendo los invasores desde la época del Impero Inca hasta la economía de extracción del caucho del sigo XIX y, particularmente entre los habitantes del lado brasileño de la frontera, combatiendo la explotación de madera desde 1980 hasta hoy. Pueblo orgulloso de su cultura, movido por un sentimiento agudo de libertad, dispuestos a morir para defender su territorio, los Ashaninka no son simples objetos de la historia occidental. Es admirable su capacidad de conciliar costumbres y valores tradicionales con ideas y prácticas del mundo de los blancos, tales como aquellas ligadas a la sostenibilidad socio ambiental.

Yaminawá

Los Yaminawá son los habitantes del centro de la selva y de la miserable periferia de las ciudades: representan el ‘salvaje’ marginal o el indio ‘aculturado’ que mendiga en las calles. De esta manera, encarnan en si mismos las contradicciones mas dramáticas del imaginario y de la historia de la Amazonía. 

Nukini

Los Nukini Forman parte del conjunto de pueblos de la lengua Pano que habita la región del valle de Jurúa y que se caracteriza por el modo de vida y una visión de mundo bastantes similares, asimismo, tienen en común la experiencia histórica devastadora de la expropiación, la violencia y la explotación, protagonizada por la empresa cauchera desde mediados del siglo XIX.

Katukina Pano

Definir quiénes son los katukina, guiados exclusivamente por la denominación del grupo, no es una tarea sencilla. Desde la primera mitad del siglo pasado, los registros históricos elaborados por los misioneros, viajeros y agentes gubernamentales acerca de las poblaciones indígenas del río Juruá refieren a grupos indígenas conocidos por la denominación katukina. No obstante, “Katukina” (o Catuquinha, Katokina, Katukena y Katukino) es un término genérico que llegó a ser atribuido a cinco grupos lingüísticamente diferentes aunque geográficamente cercanos, según el antropólogo Paul Rivet (1920). Actualmente, ese número se redujo a tres: uno perteneciente a la familia lingüística katukina, en la región del río Jutaí, en el estado de Amazonas, y dos de la familia lingüística Pano, en el estado de Acre.

Proyectos

Nuestra asociación está colaborando actualmente con el pueblo Puyanáwa, realizando varios proyectos que engloban gran parte de la misión y objetivos de «Guardians de l’Amazònia»: